El
Museo Interactivo de la
Música de Málaga acoge,
hasta febrero de 2014, la exposición ‘La
Movida… del Diario Pop’,
una muestra con una selección de objetos del archivo del crítico
musical Jesús Ordovás relacionados con el período cultural que posteriormente se denominó La Movida.
Fotografías,
portadas de discos, fanzines, carteles promocionales, entradas de
conciertos o maquetas forman la colección de este gran conocedor de
la época por su amplia trayectoria en la dirección de programas
radiofónicos -en especial, Diario Pop-, de televisión o escribiendo
para prensa y revistas especializadas, entre otras labores de
difusión.
En
el acto de inauguración tuvo lugar también la presentación del
último libro de Jesús Ordovás, Viva
el pop: de la movida a la explosión indie. Una historia gráfica del pop español (Lunwerg, 2013), una
recopilación gráfica de la historia de la música pop en España
desde el año 1977 hasta la actualidad, con datos explicativos sobre
sus protagonistas. Ordovás estuvo acompañado por el director del
museo, Miguel Ángel Piédrola, y el músico Ricardo
Texidó, quien habló de
los inicios y formación de Danza
Invisible, banda de la que
fue miembro fundador.
![]() |
Piédrola, Ordovás (con su libro) y Texidó. Foto: Gilberto Márquez |
Una
de las características de aquel movimiento creativo, y que la
exposición pretende reivindicar, es la interconexión entre artistas
de todas las disciplinas. Así, encontramos auténticas joyas en
forma de carteles, fanzines y portadas de discos diseñadas por
Javier Mariscal, pintados o dibujados por Ceesepe, El Hortelano o
Herminio Molero y fotografiadas por Alberto García-Alix, Ouka Leele
o Pablo Pérez-Mínguez.
Haciendo
un recorrido por la sala, con las descripciones de la coordinadora de
la exposición, Gloria Patón, fuimos descubriendo el material más
significativo y curioso, como una maqueta de Siniestro Total de 1982,
el videoclip de La vida que
mala es de los granadinos
091 o una de las primeras grabaciones de Almodóvar
y McNamara. Una cinta con
los temas Gran ganga
y (Mucho vicio) Suck it
to me de la que Ordovás
guarda especial cariño. Y es que, recordaba, habitualmente los
comienzos de los creadores son difíciles porque no se valoran
suficientemente sus obras. Eso ocurrió con la ópera prima del
director manchego, Pepi,
Luci, Bom y otras chicas del montón (1980),
y con los grupos que programaba en la radio, a cuyos técnicos de
sonido no les agradaban demasiado. Sin embargo, con el tiempo han
conseguido el reconocimiento y el prestigio que merecían.
Sin
duda, uno de los ejes vertebradores es Olvido Gara, Alaska,
quien está presente en todas las décadas, en formaciones como Kaka
de Luxe, Pegamoides, Dinarama o Fangoria. Precisamente, una foto suya
en el rastro madrileño vendiendo fanzines es otro de los atractivos
que ofrece la muestra. Una imagen que representa los inicios de la
Movida, pues de ese grupo de amigos, reunidos para poner en común
sus intereses e inquietudes, surgieron las primeras bandas. Esas
publicaciones se convirtieron en uno de los vehículos de expresión
más importantes para aquellos jóvenes con tantas ganas de hacer
cosas nuevas. La liviandad
del imperdible, Cascorro
factory o Rompeolas
son algunos de los ejemplares que se pueden contemplar.
En
este sentido, Kaka de Luxe
fue primero fanzine y después grupo. Un mapa conceptual simboliza la
relación con los distintos proyectos en los que se integraron los
componentes originales tras su disolución. Hecho que evidencia la
gran relevancia que tuvieron para la música de aquellos años gente
como Carlos Berlanga, Fernando Márquez ‘El Zurdo’, Enrique
Sierra o Nacho Canut.
También
interesantes son los carteles de las actuaciones en la Escuela
de Caminos de la
Universidad Politécnica de la capital, emplazamiento en el que, el 9
de febrero de 1980, se celebraba el homenaje a ‘Canito’,
batería de Tos
-después, Los Secretos- fallecido tras un accidente de tráfico
pocas semanas antes y que supone para muchos la fecha ‘oficial’
del nacimiento de la
Movida.
Por
otra parte, las salas que programaban conciertos como Rock-Ola,
Vía Láctea
o Pentagrama,
serían decisivas en la popularización de las bandas junto con la
radio y la televisión, en particular La
Edad de Oro, programa
presentado por Paloma Chamorro.
¿Y
portadas de álbumes? Muchas y variadas. Encontramos LP’s de grupos
como Parálisis Permanente, Aviador Dro, Radio Futura, Burning,
Zombies, El Último de la Fila, Peor Impossible –del que era
integrante Rossy de Palma- o las dos carátulas del disco de Veneno,
cuyo primer diseño, en el que aparecía una tableta de hachís, fue
modificado para evitar problemas legales por apología del consumo.
![]() |
Carteles, fanzines, maquetas, discos y mucho más. Foto: Gilberto Márquez |
En
cuanto a singles, canciones tan conocidas como Mari
Pili, Para
ti, Chica
de ayer, Esto
no es Hawaii (que wai),
curiosidades como El
exhibicionista de Paracelso
con El Gran Wyoming, EP’s de Golpes Bajos, Gabinete Caligari o el
compartido por las bandas malagueñas Spray, Cámara, Krazy Boys y
Danza Invisible, así como un espacio para formaciones contemporáneas
como Los Planetas o Triángulo de Amor Bizarro.
Jesús
Ordovás manifestaba que, gracias a Internet, tenemos más cantidad
de grupos aunque no tan sorprendentes ni originales. Y como la
creatividad no tenía fin, Ceesepe y José Manuel Costa diseñaron el
Juego del Hit,
una especie de Oca en la que el objetivo era conseguir un disco de
oro, y que también se puede ver en el MIMMA.
Por
todos estos motivos recomendamos la visita a esta exposición, una
muestra itinerante que cuenta con la colaboración de Radio Nacional
de España-Radio 3 y que ha recorrido desde 2006 numerosos museos,
universidades y centros culturales de toda la geografía nacional con
gran éxito. Un viaje por lo mejor de la música pop española desde
la llegada de la Democracia hasta nuestros días.
La
Movida… del Diario Pop
Hasta
el 21 febrero de 2014.
Museo
Interactivo de la Música de Málaga. MIMMA
Palacio
del Conde de las Navas. Calle Beatas, 15.
Horario:
Lunes: 10 a 14 hrs. Martes a domingo: 10 a 14 y 16 a 20 hrs.
Artículo publicado originalmente en la web de Papel de Periódico el 24 de octubre de 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario