Hoy
Nina Simone hubiese cumplido 80 años y en tan sólo dos meses se
cumplirán diez de su muerte. Le rendimos un pequeño homenaje con
este artículo, en el que repasaremos algunos aspectos sobre la vida y
obra de esta notable artista que conjugó perfectamente los más
diversos estilos musicales, marcados por su característica voz
desgarradora y ligeramente nasal.
![]() |
Dibujo de Nina Simone en los años 60 |
De
nombre real Eunice Kathleen
Waymon, nace en 1933 en
Tryon, Carolina del Norte, en el seno de una familia numerosa y
humilde. Cantante y compositora,
talento muy precoz, con 4
años ya toca el piano
y el órgano, y canta en el coro de la iglesia.
Los
primeros años de su trayectoria son difíciles. Enamorada de la
música clásica empieza a estudiar piano pero la falta de recursos
económicos y algunos contratiempos relacionados con las
desigualdades raciales truncan inicialmente su carrera. Estas
vicisitudes marcarían el fuerte carácter de la artista, que sin
embargo, se sobrepuso a las adversidades.
En 1954, con piezas
influenciadas por la música de Duke
Ellington, empieza a actuar
en pubs nocturnos para ayudar a su familia y adopta como nombre
artístico el de Nina
Simone, queriendo evitar
así que su madre supiese dónde trabajaba. En poco tiempo, llamaría
la atención de la industria discográfica.
Se
dio cuenta que podía crear cualquier tipo de música y tener
reconocimiento con ella, como atestiguan sus más de 40 álbumes
editados. Todos ellos repletos de canciones de distintos géneros,
desde jazz, blues, soul y rhythm and blues, pasando por el folk y el
pop o el gospel y el cabaret.
Después
de algunas grabaciones consigue un gran éxito en 1959
con I loves you Porgy, composición de George Gershwin y letra de su hermano Ira, original
de 1935 para la ópera Porgy
and Bess, con la que Simone
alcanza el top 20 de las listas de pop estadounidenses.
Pero antes había grabado para su LP de debut, Little girl blue (Bethlehem, 1958), el famosísimo tema de corte jazzístico, My baby just cares for me, compuesto por Walter Donaldson para la comedia musical Whoopee! de 1930. Sin embargo, la canción pasaría casi desapercibida hasta finales de los 80, cuando fue utilizada para un anuncio de una conocida marca de perfumes que la catapultó hasta los primeros puestos de las listas de ventas en varios países.
Racismo
y autoexilio
La
vida de esta mujer vehemente y de comportamiento, a veces,
contradictorio (debido al trastorno bipolar que, tras su muerte, se
ha sabido que padecía), estuvo marcada por el racismo que sufrió
desde bien pequeña. Esto contribuyó a que se implicase en política
y en la defensa a ultranza del Movimiento
por los Derechos Civiles,
grabando temas reivindicativos como To
be young, gifted
and black;
Mississippi goddam o
I
wish I knew how it would feel to be free.
Tenía
suficientes motivos para luchar contra las injusticias sociales.
Cuando tenía diez años, durante su actuación en un recital de
piano, sus padres eran obligados a levantarse de la primera fila para
que se sentasen espectadores blancos. Siendo
adolescente, se traslada con su familia a Filadelfia
y se presenta a una prueba para estudiar piano en el Curtis
Institute de la ciudad,
pero es rechazada, al igual que ocurriría con la beca que solicitó
después para poder ingresar en el mismo centro. Nina estaba
convencida de que no era admitida por ser negra.
No
obstante, ella nunca se amilanó y se mostró rebelde cuando se
trataba de defender los derechos de los más desfavorecidos, como
cuando se negó a pagar impuestos en su país como protesta a la
Guerra de Vietnam.
Por este hecho, le embargaron su casa y las compañías discográficas
dejaron de pagarle sus derechos de autor.
![]() |
En concierto en Francia, 1982 |
De
allí se iría un tiempo con su amiga Miriam Makeba a vivir a
Liberia, para después pasar por Holanda y Suiza, hasta instalarse
definitivamente en el sur de Francia,
donde falleció a los 70 años en su casa de Carry-le-Rouet, por
causas naturales.
Pero
qué mejor forma de despedir este homenaje a la gran Nina Simone que
recordar su música con uno de sus temas más exitosos, el incluido
en su disco de 1968, Nuff
said; Ain’ t got no, I got life.
Artículo publicado originalmente en la web de Papel de Periódico el 21 de febrero de 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario