“¡Hola,
buenas noches! Somos Gabinete Caligari y somos fascistas”. ¿Existe
una forma más provocadora de presentarse en un concierto? Pues así
comenzaron su actuación en la mítica sala Rock-Ola
en julio de 1981. Era el segundo directo con esa denominación, la
primera se produjo unas semanas antes en otro local madrileño. Ni
que decir tiene que aquello no era cierto y que ninguno comulgaba, ni
comulga, con esos ideales. Se trataba de llamar la atención, de
destacar y expresar la rebeldía propia del movimiento punk. Pero la
broma salió algo cara. Aunque no había excesivo público, se corrió
la voz y fueron señalados, por lo que, en varias ocasiones, tuvieron
que desmentir aquella frase.
![]() |
Gabinete Caligari en 1981 |
Y
es que los primeros Gabinete
Caligari estaban muy
influenciados por el post
punk y la onda siniestra
que estaba desarrollándose desde finales de los 70 en el Reino Unido
con Siouxsie & The Banshees, Killing Joke o, sobre todo, Joy
Division. Seducidos por esa estética, empezaron a adoptar una imagen
altiva y salían al escenario con indumentarias paramilitares,
camisas negras y simbología bélica. Querían impactar y, sin duda,
lo consiguieron.
Jaime
Urrutia, Fernando
‘Ferni’ Presas y
Eduardo ‘Edi’ Clavo
se conocieron en la Universidad Complutense de Madrid. Urrutia y
Presas, junto a un amigo, Eugenio Haro, comenzaron acompañando
musicalmente a su hermano, Eduardo Haro Ibars, en recitales poéticos.
Por su parte, Clavo, tocaba la batería en una banda de hard rock,
Fimosis. Éstos tenían un bajo que necesitaban vender y a su anuncio
respondió Ferni, que necesitaba dicho instrumento. Se cerraba
el círculo. Ferni se unió a ellos cuando se lo propusieron y
disolvió aquella formación amateur.
Crearon
Rigor Mortis,
un efímero grupo que llegó a telonear a Burning.
Pero las circunstancias no eran fáciles. La ilusión y las ganas se
desvanecían por la falta de medios económicos y los pocos lugares
donde ensayar. Edi se desanima y lo deja. Sin
embargo, tardarían poco en crear otro proyecto. La nueva ola se
había instalado en la capital. Los sonidos más modernos que
llegaban del extranjero como el punk,
la new wave,
los nuevos
románticos… provocaron
que todos los jóvenes quisieran hacer música. Así Jaime, Eugenio y Ferni forman Los
Drugos, banda que tampoco
sería muy longeva.
Las
cualidades de Urrutia como vocalista e instrumentista no pasaban
desapercibidas y recibe una oferta para tocar con Ejecutivos
Agresivos sustituyendo a
Ignacio Gasca, ‘Poch’.
Tuvo la suerte de que las discográficas estaban tomando conciencia
de la explosión creativa que se estaba produciendo y empezaron a
apostar por estas nuevas formaciones. Ejecutivos fichó por Hispavox
y grabaron el éxito del verano de 1980, Mari Pili.
Durante
el tiempo que Jaime estuvo con Ejecutivos, Ferni y Eugenio
fundaron Automáticos,
aventura a la que se uniría Edi, que regresó a la música. El
batería también colaboró en los inicios de Ella
y Los Neumáticos, con una
jovencísima Christina
Rosenvinge de cantante.
No
obstante, Automáticos se iba descomponiendo y Ferni y Edi deseaban seguir colaborando con Jaime. Cuando Ejecutivos se
disuelven, los tres se ponen en contacto y proponen crear una nueva
banda. En esos momentos estaban muy identificados con la escena mod,
The Jam o, en España, Los Elegantes. El trío se iba a llamar Los
Dandies, pero en su camino
aparece un importante protagonista, Eduardo
Benavente -componente de
Parálisis Permanente
y ex batería de Pegamoides-
que les introduce en esa corriente oscura del after punk.
Ensayan
en una habitación de una casa desocupada del barrio donde viven y
componen sus primeros temas: Olor
a carne quemada, Cómo
perdimos Berlín… También
deciden cambiarse el nombre. En un libro de Historia del Cine ven un
fotograma de Das Kabinett
des Dr. Caligari (El
gabinete del Doctor Caligari),
película del expresionismo alemán dirigida por Robert Wiene en
1919. Les fascinaron la estética y el título del film, muy
adecuados para el rumbo estilístico que tomaría el grupo. Pensaron
en Doctor Caligari, pero finalmente se bautizaron como Gabinete
Caligari.
Tic
Tac, una compañía que
trabaja con precios asequibles, les edita un EP compartido con
Parálisis Permanente. 25.000 pts. invirtieron en grabar dos temas
cada formación en el estudio Doublewtronic, a finales de 1981. En la
cara A, Autosuficiencia
y Tengo un pasajero
y en la B, Golpes
y Sombras negras
de los Gabinete. En enero del año siguiente reciben las 1.000 copias
del disco, que se venden rápidamente. Mientras fundaban su compañía,
Tres Cipreses,
llegan a un acuerdo con Servando
Caballar, de Aviador
Dro y que había creado
Discos Radiactivos
Organizados (DRO), para que
les reeditara el 7”. De esta tirada se despachan 6.000 unidades.
![]() |
Portada del EP compartido |
Poco
tiempo después, Jaime y Edi son requeridos para cumplir con el
servicio militar.
La ‘mili’, por sorpresa, se convertiría en una experiencia muy
importante para su música. Allí conocieron a reclutas de diversos
lugares y condición social que les aportaron una nueva forma de ver
las cosas. Siendo sinceros, estaban acostumbrados al círculo casi
elitista de la Movida,
un grupo de jóvenes universitarios de familias más o menos
pudientes, muy alejados de la realidad de sus coetáneos en el resto
del país.
Lo
más popular en el cuartel eran el flamenquito y la rumba, así que
los dos se fueron empapando de ese ambiente musical. Para sus futuros
temas, fueron amoldando y mezclando esos sonidos con rock
and roll, rockabilly o
blues, cuidadas letras y una instrumentación de calidad. Además,
recuperaron su interés por los toros, aunque en el caso de Jaime la
afición le venía desde pequeño. Su padre, Julio Urrutia, fue
crítico taurino en el diario Madrid
y su abuelo, empresario de la plaza de Málaga.
Con
todos estos ingredientes, la onda siniestra iba a dar paso,
progresivamente, al conocido como rock
torero. Las
indumentarias militares y negras pasarían a ser las coloridas
camisas, ropa vaquera, tupés y patillas que se reflejaron en su
primer LP, Que dios reparta
suerte (Tres Cipreses, 1983).
Este
sería el primer giro estilístico en la trayectoria de Gabinete
Caligari. Después llegaría su acercamiento al pop en Cuatro rosas (1984),
al pasodoble con Al calor
del amor en un bar (1986) o
el Cha-cha-cha
de su disco Privado (1989).
Artículo publicado originalmente en la web de Papel de Periódico el 10 de octubre de 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario