A
menudo, la mayoría de las historias que se esconden detrás de las
canciones suelen ser reales, sobre todo si es el propio artista el
que narra cómo fue ese proceso creativo. Pero también incluyen un
alto componente de leyenda. Esa versión novelada, que se transmite
durante décadas y que le dan un carácter más épico a la
composición. Aunque, del mismo modo, existe esa delgada línea donde
se confunden ambos términos.
![]() |
Pete Seeger, 1986 |
If
I had a hammer (The hammer song),
uno de los temas más representativos del icono del folk
estadounidense Pete Seeger tiene, a mi juicio, algo de todo esto. Seeger había co-fundado los
grupos The Almanac Singers
y, más tarde, The Weavers,
conjuntos que tenían su centro de operaciones en el Greenwich
Village neoyorquino. Y con uno de sus compañeros de formación, Lee
Hays, escribió en 1949
este himno de apoyo al movimiento progresista y por los derechos
laborales en Norteamérica.
Por
aquellos años, Seeger y Hays, junto al etnomusicólogo Alan
Lomax y otros estudiosos,
habían creado People’s
song, la primera
organización de música folk norteamericana dedicada a promover,
difundir y distribuir a artistas y canciones tradicionales y
populares. Publicaban un boletín trimestral que se convertiría,
además, en una importante referencia para las revistas musicales de
este género que llegarían después, como Sing
out! o Broadside.
Según
cuentan, en una de las primeras reuniones de aquel colectivo, los dos
músicos se aburrían tanto con las divagaciones de los ponentes que
comenzaron a escribir algunos versos en una servilleta de papel. Esas
primeras estrofas improvisadas serían el germen del tema que nos
ocupa, If I had a hammer.
La
canción se estrenó el 3 de junio de 1949 en el Saint
Nicholas Arena de Nueva York
-que en sus inicios fue pista de hielo y después de boxeo- durante
una cena de homenaje a los dirigentes del Partido Comunista de los
Estados Unidos. La letra es un llamamiento a la desfavorecida y
explotada clase obrera del momento, a la que anima a luchar por su
libertad y por la igualdad en el trabajo.
Es
conocido que el repertorio de Pete Seeger está impregnado de textos
reivindicativos: antibelicistas, en contra del racismo, a favor de
los movimientos sociales, sindicalistas o en defensa del
medioambiente. Perteneció al Partido Comunista hasta 1950 aunque
nunca abandonó su activismo político ni sus ideales, que se
reflejaron en sus composiciones. Esto provocaba el recelo del
Gobierno. Y es que eran tiempos convulsos. Finalizada la II Guerra
Mundial y con los inicios de la Guerra Fría, el país norteamericano
estaba inmerso en una cruzada anticomunista que se llevó a cabo
mediante la denominada ‘caza de brujas’ impulsada por el senador
republicano Joseph McCarthy. Paradójicamente, ya en 1955, Seeger
sería citado a declarar ante el Comité de Actividades
Antiamericanas por su militancia. Se negó a contestar sobre sus
‘temas privados’ y fue condenado a cárcel por desacato, aunque
finalmente no ingresó en prisión. No obstante, esto provocó el
veto de las emisoras de radio y televisión nacionales, en las que no
aparecería durante años.
En
1950, The Weavers, la formación compuesta por Seeger, Hays, Ronnie
Gilbert y Fred Hellerman editaban la versión original de The
hammer song en marzo de ese
año. Un sencillo de 10” a 78 rpm. en la compañía Hootenanny
Records, con Banks
of marble en su cara B. Sin
embargo, no alcanzaría la repercusión que esperaban.
![]() |
The Weavers |
Más
de una década después, en 1962, el tema sí que obtendría un
notable éxito. Por aquel entonces, Seeger ya había abandonado The
Weavers para iniciar su carrera en solitario. El motivo, que el grupo
había aceptado grabar un anuncio para la marca de cigarrillos Lucky
Strike cuando él se había opuesto a esa decisión. Por su parte, el
trío folk Peter, Paul and Mary habían hecho su
particular adaptación de If
I had a hammer. Fue lanzado
como single de su primer LP -homónimo, de 1962, editado por Warner- y consiguieron colocarlo entre los diez
primeros puestos de la clasificación de ventas del país. Ahora las
protestas no eran tanto por motivos laborales, sino que estaba muy
presente el movimiento por los derechos civiles para los
afroamericanos, encabezado por Martin Luther King. Esto había
despertado en la conciencia de buena parte de la ciudadanía el
rechazo a la discriminación racial existente, por lo que la melodía
tomó una nueva dimensión. Se había convertido en uno de los
baluartes de la defensa por la igualdad social.
Después
llegarían multitud de versiones, aunque como siempre, unas más
afortunadas que otras. Cabe destacar la tercera posición en las
listas que ocupó la revisión de If
I had a hammer del
cantante, guitarrista y actor de ascendencia mexicana, aunque natural
del estado de Texas, Trini López, en 1963, y que fue
incluida en su álbum Trini
López at PJ’s (Reprise, 1963).
Pete
Seeger falleció el 27 de enero de 2014 a los 94 años en el
Presbyterian Hospital de Nueva York por causas naturales. Luchador
impenitente contra las injusticias, virtuoso del banjo, estudioso y
divulgador musical, es considerado, junto a Woody Guthrie, como uno
de los padres de la música folklórica y de raíces estadounidense.
Ambos fueron una grandísima influencia para la nueva hornada de
trovadores que irrumpieron en la escena del folk de finales de los
años 50 y comienzos de los 60, como por ejemplo Bob Dylan, Joan Baez
o Phil Ochs, así como para otro buen número de grupos y solistas de
los más diversos estilos. Descanse en paz, Pete.
Artículo publicado originalmente en la web de Papel de Periódico el 30 de enero de 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario