sábado, 26 de enero de 2019

‘3 minutos de magia. Una historia del power pop y la new wave’, de Carlos Pérez de Ziriza

En este recorrido por las entrañas de los dos géneros musicales, el periodista madrileño ilustra la fructífera relación que hubo entre ambos y realiza una recopilación de los artistas y discos más relevantes.

Poderío, inmediatez, armonía, vigor, concisión y, sobre todo, emoción son algunas de las palabras más habituales que se desprenden de las páginas de 3 minutos de magia. Una historia del power pop y la new wave, quinto libro publicado por Carlos Pérez de Ziriza, en esta ocasión, bajo la etiqueta Efe Eme. Una retrospectiva de las bandas y solistas más significativos, los álbumes y las piezas que mejor representan la idiosincrasia de estos dos estilos, así como la correspondencia entre ambos. En definitiva, el repaso a una época efervescente de la música popular, que tuvo su apogeo entre finales de los años setenta y principios de los ochenta del siglo pasado especialmente en Estados Unidos y posteriormente también con fuerza en el Reino Unido, sin que se olviden en estas líneas territorios tan activos como Australia o, además, una especial atención a las particularidades del material facturado en España.

No obstante, cuando hablamos de rapidez, relativa a las canciones de los géneros aquí abordados, no hay que traducirlo por imperfección o vulgaridad. Todo lo contrario. De lo que se trata es de transmitir los sentimientos más intensos en el mínimo tiempo posible. Y los adalides de estos movimientos fueron y son maestros en concentrar esa pasión en tres minutos -o incluso menos-, aderezada con melodías pegadizas, enérgicos riffs de guitarras y estribillos contagiosos, permanentemente con los sonidos del pop sesentero más diáfano en el horizonte.

Pérez de Ziriza estructura el desarrollo del texto como un manual que incluye breves biografías de grupos e intérpretes y una selección de sus discografías, organizados por capítulos que cubren las diferentes décadas de acción de forma cronológica -pero no estancas-, intercalando power pop y nueva ola, y con detenimiento en los países y las zonas en las que mayores y mejores artefactos musicales se han fabricado.

Se inaugura con una especie de prólogo coral a cargo de cinco voces autorizadas que plasman su personal visión de la escena. De esta manera, tras los pioneros, los apartados para otros referentes de los setenta y ochenta y antes de desgranar lo que está ofreciendo la nueva centuria, el power pop en los noventa se detalla con lo surgido de ambas costas norteamericanas y su interior y de naciones como Canadá, Irlanda o Australia, patria esta que goza de un episodio independiente en el cual se pormenoriza su trascendental producción. Por su parte, en lo concerniente a la new wave, con un formato similar de división por decenios, se recrean, asimismo, la creación femenina, las peculiaridades en Francia, Holanda y Bélgica o la disección estadounidense centrada en los estados de Carolina del Norte y California, todos ellos con preponderancia durante los ochenta.

En cuanto a las singularidades de nuestro país, el autor brinda, en la sucinta introducción de los tres episodios que le dedica, una clarificadora radiografía de lo acontecido en el periodo analizado en este trabajo. Pese a que ningún nombre patrio haya mimetizado con rigidez los preceptos irradiados por ambos géneros, éstos sí que marcaron las formas de proceder en un importante número de formaciones. De cualquier modo, transcurrida la fase, digamos, más purista, la que va de 1979 a 1982, el panorama deriva en un abanico de corrientes que se proyectan en múltiples direcciones y sería cuando, como apunta el autor, "en síntesis, moría la nueva ola y nacía la Movida". Otros factores, unidos a esta atomización de estilos y del mercado, que se acentúan en las décadas siguientes, son los que arrojan ciertas claves para comprender la original evolución experimentada en territorio español; entretanto, la herencia power pop era sostenida, casi sin saberlo, por las huestes mod.

El volumen se cierra rizando el rizo con veinte gemas ocultas, un glosario de términos, a veces obvios, pero que siempre resulta eficaz para facilitar la lectura al neófito, y el práctico índice onomástico. Por último, una banda sonora alternativa en una lista de Spotify con la que el periodista madrileño te ahorra bastante faena para el disfrute.


Hay que aplaudir la valentía -porque la innovación es patente- y el riesgo asumido por Carlos Pérez de Ziriza y Efe Eme al crear y editar, respectivamente, este 3 minutos de magia. Por acometer los entresijos de un movimiento con asiduidad ultrajado como es el power pop -no tanto la new wave-, que para algunos ni es considerado un género musical y cuya permeabilidad entre el público masivo acostumbra a ser moderado, si bien sus seguidores destacan por su absoluta fidelidad. Para más inri, los límites que lo precisan son harto difusos y existe poco consenso a la hora de incluir en sus dominios a determinados grupos o intérpretes. Otros, trascienden, en sus dilatadas carreras, los parámetros con los que se le identifica o simplemente no pertenecen al ramo aunque se les asocie. La línea aquí es muy borrosa, mientras que en la nueva ola es demasiado heterogénea. Sin embargo, el desarrollo de ambos ha contagiado a otras muchas tendencias de la música popular.

La exigua bibliografía al respecto ha propiciado que, por vez primera y de forma conjunta, se publique un libro como éste en castellano. Estaría bien ir exportando este tipo de textos para su traducción al mundo anglosajón. El valor documental y su utilidad para consultas lo merecerían.


3 minutos de magia. Una historia del power pop y la new wave. Carlos Pérez de Ziriza. Efe Eme. Valencia, 2018. 341 páginas. ISBN: 978-84-95749-19-2.


Artículo publicado originalmente en la web de Papel de Periódico el 13 de marzo de 2018.

No hay comentarios:

Publicar un comentario